No se encontraron artículos.
Diseño de interiores

Espacio de trabajo conjunto

Iris Vila

Año del proyecto: 

2019

Proyecto finalista Master Awards 2019

SITUACIÓN
En una de las calles más transitadas y céntricas de Vigo se encuentra una pequeña iglesia rodeada por un asilo que forma parte de la ciudad desde 1892. En 2001, fue abandonada, sus imágenes religiosas sustituidas por grafitis, convirtiéndose en refugio de personas sin hogar y relleno sanitario. Aún así, sus puertas corredizas permanecen abiertas, anhelando ser rescatadas por una nueva comunidad.

¿IMAGINAR CONVERTIR LA IGLESIA EN UN ESPACIO DE COWORKING DEL SIGLO XXI…?
Así nació el objetivo fundamental del proyecto, crear un espacio que tenga como eje vertebrador una estructura similar a él mismo: un lugar para compartir, convivir, ofrecer ayuda a los demás, crear una comunidad de apoyo y crecimiento en un ambiente confortable; de progreso y mejora, donde se fomenta el trabajo en equipo y la cooperación entre las personas, además del trabajo personal.

Al mismo tiempo, se analizó la insolación, maximizando la luz natural en los espacios según su necesidad.

ACCESO Y ORGANIZACIÓN
El acceso al coworking se realiza a través de una rampa, lo que genera un recorrido que aterriza en un espacio de transición entre el exterior y el interior.

Al entrar al barco nos recibe un espacio abierto de gran altura. Al fondo, una fachada interior formada por lamas de madera que delimita la zona destinada a trabajar con el resto de la nave.

Detrás de él se generan tres alturas vinculadas al trabajo requerido en un coworking: el piso está destinado al descanso y el ocio, el intermedio a un espacio de trabajo flexible y el último está dedicado al espacio de trabajo.

ENCENDIENDO
El espacio se caracteriza por ser flexible, no solo en su distribución sino también en la iluminación. Se utiliza un sistema de iluminación móvil en todo el proyecto. Sí, podrá mover las luces y reemplazarlas por otras según sea necesario.

FLEXIBILIDAD
En su totalidad el proyecto se caracterizará por adaptarse a las necesidades de los usuarios, ya que cada uno tendrá su propia forma de relacionarse con el espacio. El segundo piso se proyecta con paneles móviles que se mueven por rieles ocultos en el falso techo pudiendo obtener diferentes configuraciones como:

Área para reunirse con grupos de trabajo, realizar videollamadas o generar mini oficinas para pequeñas empresas emprendedoras. En caso de que necesite el espacio completamente abierto, los paneles se pueden almacenar en los gabinetes laterales.

MUEBLES
El coworking contiene mobiliario móvil, con el que podemos configurar espacios de exposición, zonas de encuentro, charlas… Mediante un sistema de raíles integrados en el pavimento se mueven fácilmente y sin esfuerzo. Todos están hechos de paneles OSB reciclados en acabado natural o lacado en blanco.

DISEÑO SOSTENIBLE
Agua: El edificio incorpora un sistema de reutilización de aguas pluviales para limpieza, así como sistemas automatizados para control de saneamiento y limpieza.

Energía: la distribución interior está diseñada para capturar la máxima luz solar y fomentar la ventilación cruzada. En cuanto a la climatización, el edificio dispone de bomba de calor soportada por placas solares.

Materiales: Generalmente se utilizan materiales de proximidad y reciclados. También se incorporan contenedores para reciclar todo tipo de residuos.

Ir a la portada del proyecto